Blogia

Haikus al despertar

Arigató por el origami

Arigató por el origami

Ayer llegó. No estaba seguro de qué hacer cuando lo vi... No me lo esperaba! Nada más cogerlo me miró fijamente, como aguardando mi respuesta. Tuve que abrirle un poco las alas y dejar que se recuperara después del largo viaje. Y pensar que había llegado hasta aquí volando, igual que yo, quizás en primera! A veces aunque hayas pagado turista te dan asientos de primera si hay overbooking. Va muy elegante, así que lo primero que hice fue ponerme la americana que me traje para dirigirle mis primeras palabras de bienvenida. No se lo esperaba! Le expliqué la situación y por su pose entendí que aceptaba quedarse conmigo todo este tiempo, y que había dado casi la vuelta al mundo para llegar hasta aquí. También le dije que echaba de menos los conciertos de promúsica, sobretodo el momento charla rápida con bocatín y cerveza o vino en la pausa en la cafetería, después de una jornada agotadora y desconectando absolutamente de todo por medio de las vibraciones de cientos de cuerdas, soplidos y golpes abrumadores...  la cena en el cumple de Karl, los cubatas y batidos juntos hablando de nuestros viejos y nuevos proyectos, de nuestras movidas socialmente aceptadas, de nuestras idas y venidas, de nuestras idas de olla, las risas con Ourobórica aquella noche en casa de Javi, que luego fue también mi casa! En fin, le dije: Gracias, María Luisa, ya tengo mascota! Y no cualquiera, una que viene de Japón y China, pasando por la ribera del Segura! Es una grulla de origami (papiroflexia japonesa), y se llama Kuki, claro... ; )

Subid el gonomolumen!

Esto no es un cuento

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.

Os cuento un cuento?

Os cuento un cuento?

Aquí tenéis un cuento, para niños y para mayores, lo que prefiráis ser. Y además hay tres finales para elegir!

El cuento es del libro: "Cuentos para jugar" de Gianni Rodari

La cicatriz (Luis Rosales)

La cicatriz (Luis Rosales)



            A cada hombre le tendríamos que hablar en una lengua distinta,

            a cada amigo le tendríamos que habalar con una voz distinta

            para que nos pudiese comprender,

            pero la lengua personal es tan fiel a sí misma,

            tan incomunicable

            que las palabras son como ataúdes

            y sólo llevan de hombre a hombre

            su andamio agonizante,

            su remanente de silencio

            y su estertor,

                        como aquella mañana

            en que al sentarme en el autobús

            vi a mi lado a una antigua moneda romana,

            una medalla

            o una lápida

            que hablaba masticando las palabras:

            era una campesina ya embebida

            por la intemperie de la noche a tientas

            y de la vida a ciegas,

            que me miraba con un poco de luto en las pupilas

            como queriéndome abrigar,

            y yo no supe contestarle,

            y yo callaba junto a ella

            porque mi lengua personal es inventada

            literaria y enfática,

            y como no me sirve para hablar con un obrero o con un niño,

            y como no me puede dar la absolución,

            a veces tengo que ocultarla como se oculta el dinero en la cartera,

            a veces tengo que callar,

            como hice entonces,

            sintiendo de repente

            la incomunicación

            igual que el aletazo de un murciélago

            con su golpe de trapo,

            y su asco parcelado sobre el rostro

            donde el labio que calla va convirtiéndose en cicatriz.

Buenas noches y... mala suerte!

Buenas noches y... mala suerte!

Este verano tuve unos cuantos affairs con un mosquito por las noches y este artículo ha descrito perfectamente la situación...

Imagen y artículo: Good Night and Tough Luck

prontris??... por el cielo!?

prontris??... por el cielo!?

Hoy he visto proooontris por el cieeeelo, que van por ahí, y luego, se dan la vuelta y vuelven y se van al chiiiiiino y pasan por La Tasca y se toman un pinchiiiiiiiito, y ... diles tú a los prontris de los cojones que vuelvan a casa para cenar a su hora!!! Payasos, que son unos payasos!!! Todo el día por ahí volannnnndo por el cielo y dando el porculo a la gente que sólo quiere que la dejen en paz, por favor! Un poquito nada más de paz! y los prontris que se vayan a su país.... al país de los prontris, donde viven también las marionetas, que sólo piensan en que les metan manoooooo!!!! Panda de salidas! Menuda gentuza las marionetas, y encima se ganan la vida haciendo reir a los niñññños! Que así salen luego de salidos los pobres!!! Todo el día dale que te pego con lassss marionetasssssssssshhhhh! Hay que joerse! Y anda que menudo subnormal vino el otro día a mi casa haciéndose pasar por un budista! Paaaaaaaaaaaaayasoo!!! Le dije, tú lo que eres es un paaaaaaaayasoooooo!!! Tira a contar prontris por el cielo que es lo único que sabes hacer!... Bueno, esto era lo que quería contaros.... ; )

El derecho a soñar

Tus ojos

In the deepest ocean
The bottom of the sea
Your eyes
They turn me

Why should I stay here?
Why should I stay?

I’d be crazy not to follow
Follow where you lead
Your eyes
They turn me

Turn me on to phantoms
I follow to the edge of the earth
And fall off
Everybody leaves
If they get the chance
And this is my chance

[...]

Reflexión

Reflexión

Me molesta que vivamos en horas distintas porque parece que yo estuviera en otra dimensión. Cuando para mi oscurece vosotros lleváis un rato largo ya durmiendo y yo duermo durante toda vuestra mañana y mediodía. Coincidimos despiertos más o menos hasta que para mi son las 6 de la tarde, y para vosotros de las 3 de la tarde a las doce de la noche. Se me hace raro. Siento que cuando escribo los e-mails u os llamo, la información tiene que doblar una esquina para llegar a su sitio, como cuando la luz pasa por un vaso de agua... ¿será verdad, o estaré piripi ya del todo?

 

Fotografía: Urban glass reflection 3 (by Josephine26)

Land of plenty

Hoy he ido a la universidad. El campus es muy pequeño y coqueto, tipo de los de Reino Unido con edificios antiguos y cesped. He comido en una casa en la que hacen comida los viernes. Te dan tu plato con una ensalada y una sopa y luego hay postre y café con chocolate y nata (que no he dicho capuchino) por 6 dólares. Hay una librería y un par de sitios más para comer, bancos y un supermercado. Hay un camino paralelo al río para ir a la uni, que son 5 millas desde aquí. Hoy había una especie de celebración en la ciudad y abría una galería de arte de otra universidad que hay aquí. En la plaza del "pueblo" había un montón de coches de estos típicos americanos, algunos del principios del siglo pasado. Impresionantes, como en las películas. He comido 2 hotdogs y una ración de patatas fritas de un puesto. También había un concierto de música americana, que no country, que sonaba muy bien. Los americanos son muy informales, lo digo en el buen sentido. Hoy he podido cerciorarme de que la gente te mira como un extraterrestre si vas andando y no en coche. Veo muchas ardillas, incluso pasando por delante de mi ventana por las mañanas. También hay ciervos pululando por ahí. Me han dicho que esto es la américa de verdad, y no lo que hay en la costa. Supongo que es como estar en Toledo. De hecho hay un Toledo muy cerca de aquí. También está cerca el país de los mohicanos. El río tiene nombre indio (Kokosing). Ohio se divide en ochenta y ocho condados, y yo estoy en Knox County. Por cierto, te fijas en la gente (hoy en la fiesta había mucha gente andando en la calle) y ves mucha gente que te recuerdan a personajes de las películas, o incluso coches aparcados en las aceras o calles cortadas con el típico cartel de Road Closed. Entiendo bastante bien a todo el mundo, claro que hoy tocaba presentaciones y es lo primero que nos enseñan a todos en clase. Por cierto, mi casa el año pasado era la central de operaciones de Obama aqui durante las elecciones... Yes, I can!

de estrellas, encuentros e incertidumbres...

Esta es la historia de dos personas que entran cada noche en sus respectivos armarios  y así se encuentran en un cielo estrellado, dentro del imaginario común de sentimientos y esperanzas que hay en sus corazones. Y quieren creer que se abrazan y que vuelan juntos hacia cualquier lugar... y que lo que viene siempre es mejor que lo que ya pasó.

Gracias a Onaeco por el vídeo

Breakfast in America

... pan de centeno, mantequilla, brick de 2 litros de leche, café molido negro como el carbón (pero no tan malo como esperaba. El mejor de Seattle, se llama), botella de zumo de naranja de 2 litros, cereales, frambuesas, queso brie, azúcar, té, bizcocho típico austríaco de nueces y azúcar, una taza de café como 3 de las nuestras de grande... Las cosas del desayuno me las había comprado la profesora antes de llegar! Todo a lo grande. Ayer el conductor que me trajo me habló de un par de sitios donde se comía bien, quite inexpensive... decía él. Comida típica, en especial los steaks. Mount Vernon tiene 15.000 habitantes. Ahora voy al downtown y al supermercado a comprar más víveres. Ayer viajé con un profesor de universidad sevillano de Bormujos que también venía de estancia a EEUU, con una madre y su hijo de Lérida que venían a ver al hermano-tio a Columbus, con un alemán que trabaja para Mercedes y venía a hacer pruebas de estrellar coches, con un empresario de aquí con camisa de flores que viaja por medio mundo y con el conductor que me recogió y que era en realidad de Maine pero vive aquí muchos años. Por ahora eso. Pondré fotos de la casa, que es muy bonita. Besos

Reflexión para las vacaciones

"[...] John Seed, director del Centro de Información para los Bosques Tropicales, dio la siguiente respuesta a la pregunta de cómo podía el superar la desesperación derivada de las dificultades que conlleva salvar las Bosques Tropicales: <<Trato de recordar que no soy yo, John Seed, intentando salvar los Bosques Tropicales. Soy parte de los Bosques Tropicales protegiéndome a mi mismo. Soy esa parte de los Bosques Tropicales que recientemente ha emergido como pensamiento humano>>. 

Necesitamos reconocer y sentir profundamente que en última instancia no somos biólogos de la conservación tratando de salvar a otras especies, sino una emergencia de vida sobre el planeta intentando salvarse a si misma."

"EL BIOLOGO DE LA CONSERVACION COMO ESTUDIANTE ZEN" de Fred W. Allendorf

Fin de la campaña de muestreos 2009

Fin de la campaña de muestreos 2009

Fotos de los humedales:

Hita

Lopoyo

Carmolí

Alcanara

Derramadores

Ajauque

Sombrerico

Matalentisco

Boquera de Tabala

Cañada Brusca

Rasall

El sonido de los planetas

Luz y oscuridad

"El miedo al fracaso, el perfeccionismo y la vergüenza son enemigos del jardín del amor.
 
Un hombre iluso, que camina hacia un sol de perfección no ve su propia sombra!"

Juanjomar

HOME

ver la película...

Rendirse y creer

Rendirse y creer

... ¿y qué es rendirse? eso es lo que yo quiero saber... rendirnos a qué? qué está bien y qué está mal? ante como nos sentimos? ante las evidencias aparentes? ante nuestra historia? por qué no ante nuestro presente? Cuando leas esto probablemente ya estarás de vuelta en Barcelona, y Murcia, y nosotros seguiremos aquí. No te estamos esperando, porque no te has ido. Nunca te fuiste de nuestras vidas. Es sólo que nos vemos menos, que las cosas cambian... de todas formas todo empieza de nuevo cada día para cada uno de nosotros. Todo empieza de nuevo cade vez que nos vemos. Tenemos que aprender a andar tranquilos por nosotros mismos, por el mundo. Tenemos que empezar a creer que somos un mundo por descubrir. Para poder creer en la vida, en los demás, tenemos que empezar a creer en nosotros mismos de una puñetera vez... viajar por dentro, buscar nuestros propios ríos de pena, de amor, de alegría, de locura... observar nuestros horizontes sentimentales, escuchar lo que nos dice el mundo, con el que siempre dialogamos sin ser del todo conscientes... dejar que broten nuevos pensamientos, nuevos sueños y no estancarnos en los viejos y aprendidos. Somos un jodido mundo, un universo! ¿Quién sabe sino lo que somos? Podemos enamorarnos de un río, hacer arte con desechos, podemos caer cien veces en la misma piedra y seguir intentándolo, podemos vernos en todos los demás, bailar con los demás animales y dormir junto a un arbol, podemos parar, si queremos, podemos volar, podemos aprender y cambiar, podemos reir, podemos empezar de cero, podemos definirnos pero siempre nos equivocamos... podemos equivocarnos y fracasar, podemos reirnos de nosotros mismos... estamos jodidamente vivos, y eso nos comunica con el resto de la vida. ¿Cuando empezaré a explorarme a mi mismo como cuando exploro una montaña?¿cómo lo haré?¿cuándo empezaré a aceptarme como cuando me siento a descansar en un sendero de subida?¿cuando dejaré de juzgarme en base a cosas en las que no creo realmente? Todo es cíclico, pero nada se repite, estamos nadando siempre, no dejamos de movernos, es cuestión de intentar aferrarse o de dejarse llevar y bailar con la corriente... es cuestión de creer en mi! ¿por quien si no voy a apostar?

 

<<EL Astrónomo

 

A la sombra de un templo, mi amigo y yo vimos un ciego sentado, solitario. Y mi amigo me dijo: “Mira este es el hombre más sabio de nuestra tierra”.

Me separé entonces de mi amigo y me acerqué al ciego y lo saludé y conversamos.

Momentos después, le dije: “Disculpa mi pregunta, ¿desde cuando estás ciego?”.

Y él me contestó: “Desde que nací”.

Le pregunté: “¿Y que sendero de la sabiduría has seguido?”.

Y él me contestó: “Soy astrónomo”.

Luego, puso la mano al pecho, y dijo:”Si, observo todos estos soles, y estas lunas, y estas estrellas”.>>

 

"El Astrónomo" es de Jalil Gibran, de su libro EL Loco, la imagen es de la película "Ashes and Snow" (2005).

Murcia antigua

Murcia antigua

Gracias a Kuki, he encontrado fotos antiguas en el enlace con el grabado del malecón, y me han encantado. Se ve un río vivo, con bosque de ribera, en estado virgen, ganado cruzándolo, gente que vive con y del río, en sus orillas, con sus crecidas, como si el río inspirara a veces muy profundamente y nos invadiera con sus aguas al espirar... Vivíamos al pulso del río, igual que lo han hecho generaciones durante milenios, desde los orígenes de los asentamientos humanos. Y ese compás nos guiaba en nuestra vida individual y común, como una cantinela simple pero constante que nos tranquiliza el corazón. El ritmo de la naturaleza no nos es ajeno, y no podemos creernos fuera o aislados de ella. El búho nos mira desde lo alto de la rama seca, el río gime dentro de los acanalamientos, el viento sigue silbando en los valles y las montañas ven desfigurarse el paisaje a sus pies, cuando no en su propias lomas. Desde las cumbres se ve todo más claro, dentro del agua oímos el rumor del río y sentimos el cosquilleo de sus aguas, pero fuera, entre el asfalto, sólo podemos intuir ese ritmo ancestral cuando miramos hacia dentro. Es entonces cuando, sin saber muy bien por qué, añoramos la orilla del río, la visión de la montaña, la playa junto al humedal costero, la estepa dorada que esconde rapaces, el matorral que viste las lomas... y simplemente nos sentimos perdidos en medio del asfalto.

La imagen es de una diligencia junto al río Segura.